Deportes de contacto: Full Contact y Kick Boxing en España.
En 1978, Valera, precursor mundial de estos deportes, introduce el Full-Contact en España y como estuvo un tiempo entrenando al equipo nacional de Karate, la Federación Española de Karate adopta al Light y Full-Contact como disciplina asociada incluyéndola en sus Estatutos, lo cual es aprobado por el Consejo Superior de Deportes.
En febrero de 1979 se celebra un Campeonato de Europa en el Polideportivo Magariños de Madrid, donde Valera se proclamó Campeón, este evento fue presidido por S.M. El Rey D. Juan Carlos I, gran admirador suyo. En octubre del mismo año, tuvo lugar el primer Campeonato de España oficial de Full-Contact en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid, siendo concretamente el primer Campeón de España del peso ligero Pedro Horcajo el que 18 años después, el 20 de marzo de 1997, consiguiera con el apoyo de los clubes de: Formas, Semi-Contact, Light-Contact y Full-Contact que oficialmente ya constituían la Agrupación Española de Kickboxing desde hacía tres años, el reconocimiento e inscripción de la Federación Española de Kickboxing en el Consejo Superior de Deportes.
Desde 1978 hasta 1987, el Departamento Nacional de Full y Light-Contact de la Federación Española de Karate realizó exámenes de grado, cursos de profesores y árbitros, competiciones territoriales, nacionales e internacionales, etc.
![]() |
Combate de Full-Contact. |
En 1988, el Full-Contact oficial se constituyó en Comisión Gestora y emprendió una ardua tarea para ser reconocido como modalidad deportiva por el Consejo Superior de Deportes, solicitando el reconocimiento oficial de la Federación Española de Full-Contact el 16 de marzo de 1990. Con la nueva Ley 10/1990, de 15 de octubre del Deporte, hubo que adaptarse a la legislación vigente y por fin, el 11 de mayo de 1993, el Consejo Superior de Deportes reconoció la modalidad deportiva de Full-Contact. Unos meses más tarde, el 27 de julio de 1993, dicho Organismo aprobó sus Estatutos e inscribió a la Agrupación Española de Full-Contact con sus cuatro pruebas: Formas, Semi-Contact, Light-Contact y Full-Contact en su Registro de Asociaciones Deportivas.
Sobre la década de los 80, con la palabra Kickboxing se identificaban deportes de contacto con raíces, fundamentos y reglamentos diferentes como: Boxeo Americano o Full-Contact, Boxeo Thailandés o Muaythai y Boxeo Francés o Savate.
En España, se decidió conservar la tradición de la palabra Full-Contact por su extensión y porque así constaba en la segregación de la Federación preexistente, por eso la personalidad jurídica se obtiene con el nombre de Agrupación Española de Full-Contact.
Los nombres que identifican a los diferentes deportes o modalidades deportivas, a veces sufren transformaciones a las que hay que adecuarse por ser hechos que suceden en el ámbito mundial y que de alguna manera imponen las asociaciones internacionales al ser utilizados por ellas.
Uno de los importantes organismos de mayor relevancia e implantación que mundialmente regula este deporte es la Internacional Amateur Kickboxing Sport Association (IAKSA), cuya representación en el Estado Español, con carácter exclusivo, fue adjudicada a la Agrupación Española de Full-Contact el 23 de Julio de 1992.
Al existir una incongruencia entre el nombre con el que se introdujo este deporte en el Consejo Superior de Deportes en 1978 y el utilizado internacionalmente, la Agrupación Española de Full-Contact solicitó a dicho Consejo Superior de Deportes cambiar su denominación por la de Agrupación Española de Kickboxing, lo que fue aprobado el 16 de noviembre de 1995. Esta fecha fue especialmente significativa al reestablecerse la oficialidad exclusiva de este deporte que durante 11 años había sido indebidamente compartida en algunas de sus pruebas por el Comité de Kickboxing (Muaythai) introducido en los Estatutos de la Federación Española de Boxeo en 1984, siendo excluido por la misma el 25 de Febrero de 1995 y ratificado por el Consejo Superior de Deportes el 5 de julio de 1995.
Con fecha 20 de diciembre de 1996, la Agrupación Española de Kickboxing con sus cuatro pruebas: Formas, Semi-Contact, Light-Contact y Full-Contact, constituyó ante Notario el acta fundacional de la Federación Española de Kickboxing, siendo reconocida por el Consejo Superior de Deportes el 20 de de marzo de 1997, fecha en que también dicho Organismo deniega el reconocimiento de la Agrupación Española de Thaiboxing, con las pruebas de: Low-Kick, Muaythai, Savate, Shoot-Fighting, Oriental-Rules, Free-Style y Soft-Contact solicitada pro una parte del colectivo procedente del desaparecido Comité Nacional de Kickboxing (Muaythai) de la Federación Española de Boxeo.
Después en los años 70, el Kickboxing comienza su desarrollo internacional, siendo introducidas en Europa la especialidad Americana a través de Valera y la especialidad Oriental por Jean Plas y Tom Harrik, Plas había entrenado con Noguchi en Japón siendo más tarde el entrenador de Fred Rogers y Rob Kaman entre otros, y Harrick procedía del Dojo Chakuriki.
Para dar una cobertura oficial a la especialidad Oriental, el Consejo Superior de Deportes decide que en los Estatutos de la Federación Española de Kickboxing se incluya la técnica de Low-Kick como otra especialidad, por lo que el Kickboxing queda establecido oficialmente como la modalidad deportiva cuya práctica compete a la Federación Española de Kickboxing, recogiendo una especialidad principal denominada Kickboxing Americano que comprende cuatro tipos de pruebas: Formas, Semi-Contact, Light-Contact y Full-Contact, y otra especialidad no principal denominada Kickboxing Oriental con un tipo de prueba: Low-Kick.
En la búsqueda constante del movimiento olímpico y, la organización internacional más prestigiosa y beneficiosa para la Federación Española de Kickboxing, ésta decide, con la aprobación del Consejo Superior de Deportes, participar desde 2002 hasta 2004 en los Campeonatos Internacionales de la World Profi Kickboxing Association (W.P.K.A.). El 15 de septiembre de 2003, el Presidente de la W.P.K.A. Mr. George Thoktaridis propone a D. Pedro Horcajo como Presidente del Consejo de Administración Europeo y representante ante la GAISF para el reconocimiento mundial oficial del Kickboxing por la misma, y a continuación por el COI. Nombramientos que junto al de Secretario General del Consejo de Administración Mundial de la W.P.K.A. consigue D. Pedro Horcajo por elección unánime en el Congreso celebrado en Budapest el 12 de noviembre de 2003, siendo ambos cargos provisionales hasta la celebración en mayo de 2004 de las elecciones generales que con carácter obligatorio han de realizarse cada cuatro años.
La Federación Española de Kickboxing siempre ha trabajado al lado de las más prestigiosas asociaciones internacionales de Kickboxing como no podría ser de otra manera por lo que después de una dilatada experiencia y de conocer durante tres años consecutivos el funcionamiento de la W.P.K.A. se ha podido comprobar que, a pesar de ser una Asociación Internacional muy joven constituida en 1997: cuenta con más de 50 países entre los que se encuentran grandes Federaciones oficiales como Grecia, Rusia, África del Sur, Armenia, Azerbaijan, Kazakhstan, Canadá, España, etc., tiene un Consejo General de Administración compuesto por 11 personas que son elegidas democráticamente cada cuatro años por todos los países miembros, a su vez el Consejo General de Administración elige los cargos para los Consejos de Administración Mundial y Europeo, celebra oficialmente en el campo amateur cada año un Campeonato Mundial en el primer semestre con unos 1500 competidores de unos 50 países y otro Europeo en el segundo semestre con unos 750 competidores de unos 25 países, realiza varios Congresos y reuniones anuales con los países miembros y los respectivos Consejos de Administración para el progreso y desarrollo de la W.P.K.A. figurando entre sus prioridades el reconocimiento oficial del Kickboxing por la GAISF, algo que sin duda se conseguirá y además, cuenta con unas expectativas inmejorables de futuro a todos los niveles.
Por todo ello, a propuesta de la Federación Española de Kickboxing, el Consejo Superior de Deportes aprueba definitivamente el 17 de mayo de 2004 la afiliación de dicha Federación a la W.P.K.A. para el Kickboxing amateur o aficionado, proamateur o neoprofesional y profesional, a la que pertenece como país miembro y cuya representación ostenta con carácter exclusivo en el Estado Español.
Con la afiliación a la W.P.K.A., la Federación Española de Kickboxing contemplará la competición Amateur o Aficionado, Proamateur o Neoprofesinal y Profesional con 8 pruebas de combate: Semi-Contact, Light-Contact, Full-Contact, Low-Kick, Oriental-Style, Thaiboxing (Muaythai, Body-Contact y Koshiki, celebrándose anualmente diferentes eventos mundiales, europeos, intercontinentales y mediterráneos, lo que proporcionará el máximo avance para el Kickboxing español y mundial.
Comentarios
Publicar un comentario